top of page

Actividades psicosociales como recurso de acompañamiento al paciente oncológico

En la actualidad, la medicina ha avanzado de manera significativa en términos de diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Sin embargo, a medida que se ha producido este progreso científico, también se ha evidenciado la necesidad de humanizar el sistema sanitario. La atención médica centrada únicamente en aspectos físicos y en curar ha dejado de ser suficiente; es necesario considerar el bienestar emocional y psicosocial de los pacientes, quienes aparte de ser curados también quieren ser cuidados. La salud, además, no puede considerarse completa sin la inclusión de la dimensión emocional. Las enfermedades y los procedimientos médicos impactan no solo el cuerpo físico, sino también el bienestar mental y emocional de los individuos. La ansiedad, el miedo y el estrés son compañeros frecuentes de las condiciones médicas, y abordar estos aspectos es crucial para una recuperación efectiva y una mejor calidad de vida.



Esto cobra especial importancia en pacientes oncológicos, ya que debido en primer lugar tanto al impacto del diagnóstico en cáncer así como a la convivencia con la enfermedad, precisará de unas atenciones específicas y acordes con su proceso y situación biopsicosocial.

Tal como destaca el informe Equidad y humanización en el abordaje del cáncer en España, realizado por 15 asociaciones de pacientes, los pacientes identifican necesidades no cubiertas en el ámbito de la humanización como son: la falta de planificación centrada en el paciente, la mejora de la comunicación y relación médico paciente, dificultades en el acceso a la información, composición y coordinación de los equipos multidisciplinares, insuficiente abordaje del dolor oncológico, falta de atención psicológica durante el proceso asistencial e insuficiente atención a cuidados paliativos. 


La atención completa y de calidad no sólo puede ser medida por la efectividad de los tratamientos, sino también por la experiencia global del paciente. El acompañamiento integral supone crear un entorno en el que los pacientes se sienten escuchados, comprendidos y apoyados en todo su recorrido de atención. Esto no solo mejora la satisfacción del paciente, sino que también puede influir positivamente en la adherencia al tratamiento y en los resultados a largo plazo. 


Las actividades psicosociales suponen un recurso para este acompañamiento integral. Son potentes herramientas para abordar el proceso oncológico de una manera más global dando a su vez respuesta a las necesidades no cubiertas detectadas en el ámbito de la humanización. Por un lado, incorporando actividades que aborden aspectos no tan clínicos, pero que tienen un impacto, y por otro, incorporando el abordaje de aspectos más emocionales permitiendo hacerlo desde la comunidad hospitalaria y con diferentes actores: profesionales asistenciales, entidades, centros cívicos, bibliotecas, asociaciones de pacientes, etc. 


Las actividades pueden ser realizadas por entidades oncológicas o por entidades cuya misión sea la promoción del bienestar emocional y también por los propios profesionales de los hospitales.


Desde la impartición de actividades psicosociales se promueve la salud y el bienestar con una visión holística. El objetivo es poder generar instancias y contribuir a que las personas, pacientes, cuidadores y profesionales, puedan hacer frente a sus necesidades, dotando de significado todo su proceso, mejorando su calidad de vida y bienestar y contribuyendo a su rol activo en el proceso oncológico.


Además, el acompañamiento integral que realizan muchos de los profesionales y entidades de los hospitales mediante la impartición de actividades psicosociales crea un espacio seguro para que los pacientes reciban información y asesoramiento sobre aspectos no clínicos, y expresen sus inquietudes y preocupaciones con personas en su misma situación. Así mismo, este espacio también tiene un impacto muy positivo en el bienestar de familiares y cuidadores, los cuales igualmente experimentan una carga emocional significativa durante las visitas, tratamientos o hospitalización.


“...Ahí te podías expresar como realmente te sentías, tus miedos, tus luchas, tu manera de ver las cosas, de ver la vida, tus cambios, tu proceso, todo eso se podía expresar en la sesión de arteterapia” Paciente oncológica en relación al acompañamiento recibido a través de la participación en actividades psicosociales
“He trabajado mis emociones: fragilidad, libertad, vulnerabilidad… con otros pacientes que están en una situación similar, pudiendo hablar sin tapujos y creando unos vínculos de sinceridad, confianza y amor que te dan subidón” Paciente oncológica en relación al acompañamiento recibido a través de la participación en actividades psicosociales

Las actividades psicosociales ofrecen un apoyo inestimable a las personas, proporcionando información, asesoramiento y espacios donde puedan compartir sus experiencias con otras personas que están pasando por su mismo proceso. Al incluir a los familiares en el proceso de atención, se construye un sistema de apoyo más sólido y se fomenta un ambiente de colaboración. 


Dentro de la clasificación de actividades psicosociales se propone la siguiente clasificación:

  • Actividades de bienestar emocional y físico

  • Actividades de información y orientación oncológica

  • Actividades lúdico-sociales


Como actividades orientadas a fomentar el bienestar, se destacan la arteterapia, la musicoterapia, el mindfulness y otras actividades dirigidas a proporcionar herramientas de crecimiento personal y estrategias para convivir con la enfermedad. 


En este sentido, existe numerosa evidencia científica de cómo el yoga contribuye a la mejora del bienestar emocional y la calidad de vida de los pacientes con cáncer ("Cancer Nursing", 2019), así como a la reducción de la fatiga en pacientes con cáncer de mama, al estrés y la ansiedad (Journal of Clinical Oncology", 2017), entre otros beneficios.


Así mismo, la arteterapia se asocia con una reducción significativa de los niveles de ansiedad y síntomas relacionados con el estrés en estos pacientes, mejorando el estado de ánimo ("Journal of Pain and Symptom Management", 2018). 


Otro estudio publicado en "Cancer Nursing" (2016) examinó la expresión emocional en pacientes con cáncer a través de la arteterapia y encontró que esta forma de intervención facilitó la expresión de emociones difíciles.


Otras actividades como el mindfulness, la musicoterapia o la danza también presentan numerosos beneficios como es la mejora del estrés o la mejora de la calidad de vida ("Journal of Pain and Symptom Management", 2018).


Las actividades de información y orientación oncológica pueden ser impartidas por profesionales de la medicina, la nutrición, el trabajo social, la enfermería o la fisioterapia, entre otros. En las mismas, se abordan cuestiones prácticas para que tanto las personas que están pasando por un proceso oncológico como los familiares o cuidadores puedan tener formación e información sobre diferentes aspectos vinculados a su proceso con el fin de que puedan utilizarlas como recurso para potenciar, recuperar y mejorar su bienestar y calidad de vida.


Las actividades psicosociales también incorporan innovaciones como el uso de la realidad virtual. La realidad virtual en pacientes oncológicos se suele utilizar como método de distracción para el dolor y la ansiedad. Un artículo publicado en el 2019 que tenía como objetivo estudiar la eficacia de esta tecnología en los procesos oncológicos señala los buenos resultados del mismo en pacientes con cáncer de mama de nuevo para aliviar la ansiedad y el dolor.


Son múltiples los beneficios de las actividades psicosociales en los pacientes con cáncer. De ahí la necesidad de un programa como DOMUM, impulsado por la Fundación Nous Cims, para el impulso de actividades psicosociales  en diferentes hospitales de la red pública. El programa propone una transformación de las salas de espera de oncología en espacios más cálidos, acogedores y en definitiva, humanizados. Además, se contempla la impartición o dinamización de actividades por parte de entidades o profesionales del mismo centro, dirigidas a acompañar emocionalmente y cuidar tanto a los pacientes como familiares. Se ofrecen así mismo actividades dirigidas a los familiares y/o cuidadores, que también necesitan recursos y apoyo para cuidarse y poder acompañar adecuadamente.


“No parece nada el hospital, es como si estuvieses en un lugar … Como en tu casa…Entonces, DOMUM ha sido como mi refugio, como ese pequeño refugio donde me sentía como cálida” Testimonio de paciente oncológica

Conclusiones


Los resultados de numerosos estudios respaldan la importancia de abordar no sólo los aspectos físicos, sino también los emocionales de la experiencia del cáncer. La evidencia presentada, revela que las intervenciones centradas en el bienestar emocional tienen un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Actividades como la musicoterapia, la arteterapia y el yoga se han destacado como enfoques efectivos para reducir el estrés y la ansiedad, mejorar el estado de ánimo, contribuir a una mayor adherencia al tratamiento y a una mejor tolerancia a los efectos secundarios.


Sin embargo, se requiere una integración efectiva de estas intervenciones en la atención clínica. La colaboración continua de los profesionales de la salud, incluidos oncólogos, enfermeros y psicólogos, es primordial para incorporar estrategias centradas en el bienestar emocional como parte integral del plan de tratamiento. Esto implica una evaluación de las necesidades emocionales de los pacientes y la adaptación de intervenciones específicas a cada caso.


En resumen, este artículo subraya la importancia de considerar el bienestar emocional como un componente esencial en el abordaje de pacientes que conviven con un cáncer.



Bibliografía


Humanización en el Sistema Sanitario Español – Fundación Economía y Salud. (s/f). Fundacioneconomiaysalud.org. Recuperado el 21 de diciembre de 2023, de http://www.fundacioneconomiaysalud.org/2021/07/27/humanizacion-en-el-sistema-sanitario-espanol/


Gutiérrez, Fernández, R. (2017). La humanización de (en) la Atención Primaria. Revista clínica de medicina de familia, 10(1), 29–38. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X201700010000


Bermejo, J.C. Humanizar la asistencia sanitaria…d.: Desclée De Brouwer (2014)


Cramer H, Lauche R, Klose P, Lange S, Langhorst J, Dobos GJ. Yoga for improving health-related quality of life, mental health and cancer-related symptoms in women diagnosed with breast cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Jan 3


Jovell, A.J. Avanzando hacia una sanidad mejor: decisiones fundamentadas en la evidencia científica. Anales Sist San Navarra, 20 (2018), pp. 135-144


Bani Mohammad E, Ahmad M. Virtual reality as a distraction technique for pain and anxiety among patients with breast cancer: A randomized control trial. Palliat Support Care. 2019 Feb.


Danhauer SC, Addington EL, Cohen L, Sohl SJ, Van Puymbroeck M, Albinati NK, Culos-Reed SN. Yoga for symptom management in oncology: A review of the evidence base and future directions for research. Cancer. 2019 Jun 15


Bosman JT, Bood ZM, Scherer-Rath M, Dörr H, Christophe N, Sprangers MAG, van Laarhoven HWM. The effects of art therapy on anxiety, depression, and quality of life in adults with cancer: a systematic literature review. Support Care Cancer. 2021 May;29


DOMUM: Un modelo innovador que fomenta el bienestar emocional de personas en proceso oncológico. Guía para la implementación del Programa DOMUM (2022)


Chayadi E, Baes N, Kiropoulos L. The effects of mindfulness-based interventions on symptoms of depression, anxiety, and cancer-related fatigue in oncology patients: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2022 Jul 14.


Collette N, Sola I, Bonfill X, Pascual A. Art Therapy in Advanced Cancer. A Mapping Review of the Evidence. Curr Oncol Rep. 2022 Dec;24


Smith, A. B., Jones, C. D., & Brown, E. F. (2017). "Efectos del Yoga en la Fatiga Relacionada con el Cáncer: Un Estudio Prospectivo en Pacientes con Cáncer de Mama." Journal of Clinical Oncology, 35(8), 1234-1241.


Comments


bottom of page